martes, 16 de abril de 2013

Maduro, Capriles y el atentado de Boston

En esta entrada voy a hablar de dos noticias bien distintas, ocurridas en los últimos días en el continente americano. Ambas tienen relación con mi libro, Las aristas borrosas del éxito, disponible en Amazon (GRATIS durante esta semana, enlace aquí).

La primera de ellas es el desenlace de las elecciones presidenciales en Venezuela. Para alguien no muy familiarizado con los procesos electorales en ese país, lo cierto es que algunas de las prácticas llevadas a cabo sorprenden bastante. Por ejemplo, que uno de los candidatos emita un discurso por la televisión pública durante las votaciones. Parece ser que ha habido otras medidas más directas todavía, que pueden parecer más propias de una película cómica: cerrar antes de tiempo determinados colegios electorales, o permitir el acceso sólo a los militantes de un partido, o escoger la papeleta en compañía de un “asesor” perteneciente a cierto partido.

Sin embargo, todo lo anterior se queda en simples detalles, casi anecdóticos, frente a la principal medida, a la que se ha recurrido, no sólo en este proceso electoral, sino en otros muchos celebrados antes en otros países: la no realización del recuento detallado de votos. Esta expresión parece dar pánico a los proclamados vencedores en primera instancia, quienes en ningún caso admiten la medida. Por razones obvias: únicamente puede resultar peor para ellos. En este caso, a las pocas horas de finalizar las votaciones, el tribunal electoral nombró vencedor a Maduro –por muy escaso margen- y, a pesar de que el resultado no ha sido aceptado por su contrincante, quien ha solicitado el recuento detallado de los votos, a las pocas horas Maduro ha sido proclamado nuevo presidente para los próximos seis años. Nada menos. Todo ello, pese a la recomendación y ofrecimiento de apoyo de varios organismos internacionales para realizar el recuento detallado de votos.

Hay ejemplos recientes de otras elecciones en el mismo continente en el que se solicitó el recuento detallado y no se produjo –caso de México, en 2006- e incluso otros donde ha habido que recurrir a los tribunales: las elecciones en Estados Unidos, en noviembre de 2000, donde hubo que recurrir al mismísimo Tribunal Supremo, que decidió, más de un mes después de realizarse las votaciones, que no era necesario realizar un tercer recuento –éste manual- de los votos en el estado de Florida, como solicitaba la candidatura de Al Gore, al denunciar serias irregularidades. Debido a esta decisión, George W. Bush ganaba las elecciones por un margen de 531 votos en ese estado y, por extensión, la presidencia de los Estados Unidos. Aunque para ver la intervención de los tribunales en un proceso electoral no hay que irse tan lejos: en las elecciones de 2006 a la presidencia del Real Madrid, ganadas por Ramón Calderón, también fueron los jueces quienes decidieron que no se haría recuento del voto por correo –anulando el mismo- ante la denuncia del propio Calderón, que estaba basada en que no se garantizaba la autenticidad ni confidencialidad en esa modalidad de voto. Ramón Calderón había ganado en el voto presencial, como en todos los casos anteriores, por un escaso margen.

Todo ello nos lleva al mismo punto: la lucha por el poder es encarnizada y, en caso de darse situaciones ajustadas, no se duda en recurrir a cualquier maniobra –más o menos legítima- para decantar la balanza hacia el lado propio. Esclarecer los hechos parece ser irrelevante: lo que importa es hacerse con el poder, sea como sea.

Lo que me parece más curioso es que, en países que se consideran civilizados, y como tales se caracterizan por poseer un sistema democrático y unos tribunales que se encargan de preservar la justicia en torno al mismo, los hechos parecen demostrar todo lo contrario. Podemos ver en todos los ejemplos anteriores que la decisión definitiva no está encaminada a esclarecer los hechos lo máximo posible, sino a truncar ese proceso, dando la razón a una de las partes. Lo cual puede llevarnos a ver algún tipo de perversión en el modelo: quien tiene que tomar una decisión, no decide llegar hasta el final para que no haya dudas, sino que decide de una forma determinante, para que conste sin ninguna duda que ha decidido a favor de una de las partes. ¿Por qué actúa así? ¿Esperando, quizás, alguna recompensa posterior por parte de quien ha sido declarado vencedor? No olvidemos que, al frente de los organismos que deciden, por muy genéricos e impersonales, que parezcan, hay personas, que tienen nombres y apellidos, familiares, muchos gastos…

La otra noticia a la que quiero hacer mención es el atentado, uno más, que acaba de sufrir el país más poderoso del mundo, en el transcurso de la Maratón de Boston.

En el momento de escribir esta entrada, todavía no se conoce nada sobre los autores o sus posibles motivaciones. Solamente se sabe que han hecho explosión dos artefactos de fabricación casera, con un intervalo de doce segundos, y a unos cien metros de distancia entre sí, lo cual puede hacer descartar la opción  de que se trate de un perturbado, como los autores de tantas matanzas llevadas a cabo los últimos años en cines, escuelas, edificios públicos. La coordinación necesaria hace pensar en algún tipo de organización terrorista, aunque las investigaciones irán desvelando más detalles.

En cualquier caso, lo que me intriga es la capacidad de este país para generar y atraer hacia sí todo tipo de violencia. Lo hace en cantidades dramáticamente superiores a cualquier otro país "rico". Y no es algo que solamente veamos desde fuera: cada poco tiempo, se reaviva en el país la polémica sobre la tenencia de armas de fuego por parte de personas sin ninguna preparación, ni justificación aparente, más allá de la autodefensa. Sin duda, el uso de las armas de fuego es algo profundamente arraigado en la cultura del país, desde sus comienzos hace poco más de doscientos años, pasando por la época de la conquista del Oeste a lo largo del siglo XIX, y siguiendo por los  folclóricos -permítase la expresión- acontecimientos relacionados con la Ley Seca, y los gangsters, además de los incontables conflictos bélicos internacionales en los que se ha visto inmerso el país en el siglo XX y principios del siglo XXI. El tiempo dirá si esta nueva forma de absurda violencia ha nacido en el propio país o ha llegado desde fuera.

1 comentario:

  1. Estamos de acuerdo en lo de venezuela, allí se pasan a la ley por la galleta sin miramientos.
    En lo de Boston parece ser que ya le dieron de baja a uno de los responsables y tienen acorralado al otro.

    ResponderEliminar